Páginas

viernes, 25 de junio de 2010

Decepción africana


En el partido inaugural del Mundial de Corea y Japón en el año 2002, la selección africana de Senegal, sorprendió al mundo del fútbol al derrotar 1 a 0 al campeón defensor Francia, que contaba en sus filas, entre otros, con Henry, Vieira, Petit, Trezeguet, Djorkaeff y Zidane. Senegal contaba con los desconocidos Papa Bouba Diop y El Hadji Diouf. Finalmente, “le blue” quedó eliminada en primera ronda y el conjunto senegalés clasificó sorpresivamente a octavos de final. La selección africana se sumó a lo que había hecho años antes Camerún en 1990 y Nigeria en 1994 y 1998.
Para esta edición de la Copa del Mundo África fue representado por seis selecciones: Costa de Marfil con sus estrella Didier Drogba y Salomón Kalou, Nigeria, con el volante del Chelsea John Obi Mikel y Obafemi Martins como principales figuras, Camerún con Samuel Eto’o y el ex tricolor Pierre Achille Webo, Argelia, que era una incógnita, el local Sudáfrica, que contaba con el volante que milita en el Everton de Inglaterra Steven Peinaar como su principal individualidad y Ghana con Kevin-Prince Boateng del Portsmouth inglés. Ésta última selección es la única africana que se metió entre las mejores 16.
Se esperaba mucho más de lo que dieron los africanos en esta Copa del Mundo. Teniendo en cuenta que muchos de ellos tienen en sus filas a jugadores que militan en los mejores clubes de Europa y algunos tenían un grupo accesible para clasificar, la afición en general deseaba que su desempeño en la cancha fuera mucho mejor de lo que dieron. Ganaron apenas 14 de los 54 puntos que disputaron.
Los primeros en quedar eliminados sorpresivamente fueron los “leones indomables” de Camerún. En el primer partido cayeron 2 a 0 frente a Holanda y en el segundo, el que marcó su eliminación, perdieron 2 a 1 ante Dinamarca. El juego que mostró el equipo dirigido por Paul Le Guen no fue malo, al contrario, por momentos tuvo buen toque de balón y buenas triangulaciones, pero le faltó contundencia en el remate final. Tal es así que el gol que le hace Eto’o a los daneses fue producto de un error defensivo de la selección vencedora. Con el 1 – 2 en contra, Camerún se convirtió en la primer selección en quedar eliminada del mundial faltando todavía por disputar el partido ante Holanda, con quien perdió 2 a 1.
El primero en debutar en el torneo fue el local, que empató 1 a 1 México. Los dirigidos por el brasileño Carlos Alberto Parriera no mostraron buen juego y su planteamiento fue muy amarrete para ser local y tener que ganar ante su afición. Luego disputaron un cotejo que a priori se presentaba difícil contra Uruguay. Y lo fue. La selección dirigida por Oscar Washington Tabarez dominó todo el partido el juego y goleó 3 a 0 a Sudáfrica, que casi no tuvo chances de tirar al arco. Fue dominado en todas sus líneas y otra vez Parriera mostró un esquema muy conservador para ser local y tener la obligación de vencer para seguir con chances en la Copa. En el último partido, el de despedida, le ganó a una Francia con problemas internos 2 a 1, pero no le alcanzó para pasar de ronda por el saldo de goles a favor que tenía el combinado mexicano. Sudáfrica de esta manera se convirtió en el primer equipo anfitrión en quedar eliminado en primera ronda.
Las “Águilas Verdes” nigerianas no parecían tener un difícil grupo para clasificar. Si bien el cabeza de serie era Argentina, compartía también el grupo B con Grecia y Corea del Sur, dos rivales accesibles. Pero no fue así. La selección dirigida por Maradona la pudo haber goleado de no haber sido por la buena actuación de su arquero Vincent Enyeama. En el partido que podía llegar a definir su clasificación contra los helénicos, el conjunto dirigido por Lars Lagerback comenzó ganando 1 a 0, pero el volante Sani Kaita se hizó expulsar tontamente y complicó el partido, a tal punto que Grecia terminó consiguiendo su primera victoria en los mundiales por 2 a 1. Ya casi eliminado, enfrentó a Corea del Sur y apenas rescató un empate, quedando último en su grupo.
Costa de Marfil y Argelia tuvieron dos realidades diferentes. Costa de Marfil cumplió una digna actuación, quedando terceros detrás de Brasil y Portugal. Venció a Corea del Norte, empato ante el seleccionado dirigido por Carlos Queiroz 0 a 0 y perdió 3 a 1 ante Brasil. En cambio, el seleccionado argelino no cumplió una buena actuación. Perdió 1 a 0 ante Eslovenia y Estados Unidos, e igualó 0 a 0 con la selección inglesa. Por lo mostrado ante Uruguay en los amistosos, se esperaba mucho más de este combinado dirigido por Rabah Saadane, que demostró que le falta categoría para disputar este tipo de torneos, sobre todo su defensa y su arquero, quien cometió un grave error en el gol de Eslovenia en el primer partido.
Ghana, que es dirigido por Milovan Rajevac, es el único país africano que queda con vida en el primer mundial que se realiza en dicho continente. ¿Podrá llegar a cuartos de final y ser la sorpresa del certamén como alguna vez lo fueron otras selecciones? Jugando como lo está haciendo, es muy difícil.




Damián Tiscornia

domingo, 20 de junio de 2010

Daniel Enriquez: "El gerente deportivo es un directivo contratado"


En el camino hacia su oficina, en el Palacio de Cristal, en las paredes se observan cuadros grandes con fotografías de las mejores conquistas del tricolor a lo largo de su historia, en la que en una de ellas fue protagonista. En esta entrevista, Daniel Enriquez, el actual gerente deportivo tricolor, recuerda algunas situaciones que le tocó vivir en el cargo y el rol que cumple cuando el plantel tiene algún problema con la dirigencia. “Soy el encargado de distribuir el juego dentro de lo que es la parte deportiva y la parte politico – institucional del club”, dice quien el 20 de mayo cumplirá 52 años. También habla de su relación con los directivos y de qué es lo que busca el club cuando contrata a un jugador o a un técnico. “Cuando el entrenador habla en una nota, está representando a Nacional”, señala.
_ El bolso pasó los 30000 socios. ¿Qué importancia considera que tuvo su tarea para ello?
_ Creo que es importante la tarea de todo el club. O sea, yo estoy en la parte deportiva, que es una de las que todos anhelamos que ande bien. Creo que ha ayudado mucho estos diez años (del 2000 hasta aquí); de diez Campeonatos Uruguayos, Nacional ha ganado seis. Es importante la participación en la Copa Libertadores, pero también es importante el mensaje que da la directiva en los últimos años con referentes del club, juveniles en primera división, la selección uruguaya que clasifica al mundial con su gran mayoría jugadores pertenecientes al club. (Es) un club renovado, con una campaña de socios buena.
_ ¿Y dónde cree que está la clave para seguir creciendo?
_ Creo que hay una carretera institucional; ahí también está la deportiva, que va muy bien. Si los directivos han trabajado bien, si la Comisión de socios lo ha hecho bien, si la gente del interior ha trabajado mucho para hacer socios, si los jugadores han entendido el mensaje cuando declaran y cuando hablan. Si el técnico, no hablo de dirigir, hablo de los socios, habla bien y la gente está contenta, termina haciéndose socio porque saben que vienen al club y pueden ser más participativos que el hincha común. Creo que fue importante de parte de todos.
_ Llegó al club en 1973, entre otros títulos, obtuvo la Copa Libertadores y Copa Intercontinental en 1988. ¿Cuánto cree que influyó su pasado en el club para desempeñar el cargo que ocupa?
_ Creo que influyó no por el pasado para la gente de afuera, sino por el pasado para mí. Yo al haber estado tantos años en el club (empecé en séptima división), haber debutado en el club, haber vuelto en otro rol que fue ayudante de campo, haber vuelto en otro rol que fue técnico de formativas de cuarta y quinta división. Eso me capacitó para conocer el club muy bien; gané mucho tiempo. Luego fui coordinador de juveniles durante seis años y eso también me capacitó para conocer la parte política – deportiva en formativas y tener un conocimiento de las formativas del club. El tener un pasado como jugador, como hincha, como técnico de juveniles (y) como coordinador deportivo de formativas creo que más que avalarme, me dio un respaldo en mí en capacidad, lo cual hoy es la experiencia que tengo en el club. Desde los 16 años estoy acá, no es poca, es mucha. Eso me ayuda para la labor diaria.
_ ¿Cuál es la función de un gerente deportivo?
_ Entre varias de las funciones, vos tenes que planificar lo que se va a hacer en la parte deportiva del club, estar con los jugadores (y) ser un nexo entre la directiva y el plantel. Es un cargo nuevo donde antes había un hueco. El directivo, que es honorario, no tiene todo el día para estar trabajando y estar encima del plantel. Los temas deportivos requieren mucho trabajo. Vos tenes que, entre varias cosas planificar, coordinar, supervisar, ejecutar y por último controlar que todo eso se lleve a cabo. Todos esos pasos se llevan a cabo con un proyecto que marca la directiva porque el gerente deportivo se debe a la Comisión directiva da. Del gerente deportivo para abajo, donde están los técnicos, es donde vos vas a hacer un trabajo en forma conjunta entre todos.
_ Es decir que si por ejemplo el plantel tiene un problema de deudas, usted hace un nexo entre el plantel y la directiva.
_ Si, si el plantel tiene cualquier tipo de problemas soy el nexo entre los jugadores y la directiva. Yo delego a los responsables del plantel o a quienes lideran el tema, sea cual sea, en la órbita que corresponde. Si un tema de deuda como decis vos, pasará a la Comisión de contrataciones, que es la que arregla esos temas. Si es un tema deportivo, porque muchas veces es un tema deportivo, lo arreglo yo directamente. Si es un tema de que falte algo en Los Céspedes, lo delego o lo trato de solucionar con la Comisión de patrimonio y obras. Soy el encargado de distribuir el juego dentro de lo que es la parte deportiva y lo que es la parte político – institucional del club.
_ ¿Qué situación es la que más le costó intermediar?
_ Los más difíciles son con los técnicos, ya sea la llegada de un técnico nuevo al club o la salida de un técnico. Ocurrió cuando, por ejemplo, se fue Martín Lasarte yo ya era el gerente deportivo. Luego estuvo (Daniel) Carreño, yo era el gerente deportivo también. Luego vino (Gerardo) Pelusso y se fue campeón. Están esos cambios de entrenador, (que) son los que te llevan más trabajo. Un jugador es uno dentro de 25 en un plantel y andará bien o mal. El técnico, que es el cabeza de grupo, me parece mucho más delicado y donde realmente no podes fallar. A veces tenes que traer a uno y sacar a otro.
_ Al final de la temporada, el técnico debe presentar un informe, ¿verdad?
_ Si, generalmente antes que él entregue el análisis o el informe de la temporada, vos tenes tu propia evaluación, que también se la entregas a la directiva. Los directivos también tienen su punto de vista. Ahí es donde entre la evaluación que hace el técnico y la evaluación que hago yo se discute en directiva. Es donde resolves la continuidad o no del técnico (y) el nuevo contrato, porque también vamos a hablar de que al técnico le vaya bien y tenga un nuevo contrato. Al fin y al cabo los que toman la decisión son los directivos. Yo vengo a ser en la parte deportiva el consejero y el que todos los días está con el técnico y el plantel. Llevo ya más de 10 años trabajando en el club (y) evidentemente conozco más que los directivos que ingresaron al club hace unos meses porque es una directiva nueva. Sos el que asesoras, comunicas e interpretas lo que está sucediendo.
_ ¿Le ha pasado que un técnico le solicite a un jugador y la Comisión directiva lo vete?
_ Si, ha pasado. No lo vetan por temas deportivos, sino que lo vetan por temas económicos porque nos tenemos que adaptar. Yo interfiero con el técnico. (Si) me pide un jugador que es inviable, yo le tengo que decir hasta que línea se puede manejar el club en la parte económica. No en la parte deportiva, porque ahí es donde los directivos no deben opinar. Cuando empiezo a trabajar ya tengo los lineamientos deportivos que quiere el club. Si entre el cuerpo técnico y yo decidimos que tiene que venir tal jugador, yo sé que la directiva hace lo imposible para traerlo. A veces no puede. El “Loco” (Sebastián) Abreu tiene una oferta mejor y el club no puede llega, entonces ahí no es que lo vetan, es que el club no puede llegar.
_ ¿Y por problemas técnicos les han vetado algún jugador?
_ No nos han vetado a un jugador por temas técnicos porque confundiríamos los roles. El directivo tiene que dirigir el club, el técnico tiene que dirigir y yo tengo que intermediar. Pero no porque no le guste a un directivo no va a venir un jugador. Si yo lo avalo es porque me parece que el jugador es adecuado y el técnico está en lo correcto. No voy a llevar a un jugador a directiva que yo no avalé. De última lo discuto con la directiva. Primero lo discute el técnico conmigo y cuando nos ponemos de acuerdo yo sé que está dentro de las posibilidades cercanas al club. A veces está cercana pero no se llega igual. No hay un arreglo económico, o es inviable o el jugador tiene otra idea, pero la directiva no lo veta en ese sentido.
_ ¿Le ofrecen muchos jugadores?
_ Si, ese es un tema bastante entreverado porque los empresarios ofrecen jugadores al técnico, al ayudante técnico o al directivo, a mi, a un hincha, ofrecen por todos lados. Nosotros de toda la cantidad que ofrecen, tratamos de no salirnos de la línea del jugador que necesitamos. Si necesitamos un puntero izquierdo y nos ofrecen un lateral derecho, ya de plano todos les decimos que no necesitamos un lateral derecho. Es una conversación entre el cuerpo técnico y yo y se lo manifestamos a la directiva, (que) es un puntero izquierdo, izquierdo, por ejemplo. Donde te ofrezcan punteros izquierdos, el técnico me da el material, yo se lo paso y estudiamos. Después le hacemos el pedido a la directiva en base a lo que necesitamos, desechamos todos y seguimos con el procedimiento.
_ Cuénteme cómo es el proceso con los juveniles a principios de temporada.
_ Cuando se hace el plantel a principios de temporada, hay juveniles que vemos que no van a tener espacio en el primer equipo. Ya juveniles de 20 años, no los que juegan ni en la quinta, ni en la sexta y a veces en la cuarta. Hacemos una evaluación que también se le informa a la directiva por qué (Martín) Cauteruccio debería ir a préstamo, por qué (Mathías) Abero debería ir a préstamo, por qué (Álvaro) Apólito o etcétera, etcétera, deberían ir a préstamo. Vos ves que no van a tener muchos minutos en el primer equipo y que en tercera ya es una etapa superada y no va a tener una competencia leal, fuerte y firme. Consideramos que es mucho más conveniente que vaya y esa experiencia se potencie en otro equipo. Cuando ves que juega en otro equipo y destaca, decis: “bueno, le embocamos”. En Nacional por ahí no llegaba a destacar porque no tenía los minutos.
_ ¿Buscan que se potencie en un equipo menor?
_ Le damos el lugar que no tiene en el club en otro sitio para que vuelva al club con el mismo rodaje que tenes. (En) el plantel son 25 pero juegan 11, (y) alternan cinco, seis, siete jugadores más. Eso es malo para el jugador y a la larga es malo para el club. Es bueno que aparezca un jugador como Diego Rodríguez en Central que está destacándose haciendo goles porque cuando vuelva al club nuevamente viene con un montón de minutos, hizo goles y un montón de cosas. Hay un montón de chicos que están en otros equipos y no tienen la suerte de jugar o no se ganaron un lugar. Evidentemente ha retrocedido y es muy difícil que vuelva al club. Otra vez le daremos la posibilidad de ir a otro club. Eso se resuelve con el técnico y se explica en directiva, así él tiene una segunda oportunidad. Para jugar en Nacional te tenes que destacar.
_ ¿Dos años lo pueden dar a préstamo, verdad?
_ Son dos años a préstamo y después ya te lo tenes que quedar o dejarlo libre.
_ Al principio decía que es importante el mensaje. ¿Cuándo contratan jugadores, lo hacen también viendo como es la persona en sí?
_ Si, cuando contratamos a un jugador, antes de contratarlo necesitamos antecedentes personales y deportivos, más allá de que te guste como juega y que vaya a ser necesario. Lo que sí hacemos es una entrevista con el jugador. La hago yo como gerente deportivo del club y le explico lo que es el club, más allá de que alguno lo conozca. (Alejandro) Lembo se fui, pero cuando volvió encontró un club distinto, mejorado. Eso fue por el trabajo que se ha hecho en todos estos años. Le explicas lo que querés de él, que no es solo jugar al fútbol. És es jugador de Nacional las 24 horas del día. El ejemplo lo tiene que dar cuando sale con la familia, cuando va a buscar los hijos al colegio, cuando está tomando algo con sus amigos, cuando hace declaraciones a la prensa (y) cuando va al exterior con el equipo. Todos esos factores hacen que el jugador sea completo.
_ ¿Lo mismo hacen con el entrenador?
_ Si, lo mismo. Ya le buscas el perfil de entrenador para Nacional. Si querés que el entrenador de Nacional este acorde con las circunstancias del club, le decis lo que necesitas de él, como después lo orientas. Lo felicitas cuando declara bien o conversas cuando la declaración no es la más adecuada porque, esto lo dice el presidente, cuando uno habla, como estoy hablando ahora, es el presidente de Nacional. Yo ahora hablando contigo represento a Nacional, y es un montón de gente, es medio país. Le estas hablando a medio a medio país, pero estas representando al club. Sos la palabra oficial del club. Tenes que ser muy cauto, muy precabido y tener las cosas claras para dar el mensaje que queremos.
_ ¿Considera que el gerente deportivo es cada vez más necesario en el fútbol?
_ Si, yo creo que es fundamental. Como en una época apareció dentro del cuerpo técnico el médico, como hoy están los psicólogos, yo creo que el gerente deportivo sea cual sea el perfil, porque hay distintos perfiles, distintos roles (el mio ya te lo conté). Es fundamental porque sos un directivo contratado como en Europa hay directivos que son pagos y ganan muy bien. No son ex futbolistas en algunos casos, y en algunos casos si. Sos el que trabajas en muchos sectores del club, el que tenes el cargo y la orden de arriba para ejecutar. Vos ahora estas en el club y no hay un directiva, estoy yo en su lugar. Hago lo que deberían hacer ellos, que por razones obvias particulares no están todo el día. Sos un funcionario que haces lo que deberían hacer o quieren hacer los demás directivos que tienen otra vida particular que no le deja horas para estar acá. Estas contratado para ese tiempo, y el hueco que hay entre jugadores, funcionarios, directivos y cuerpo técnico lo llenas vos, que sos un cargo mixto. Conozco todos los roles de cada uno porque lo fui. Soy un técnico recibido, fui jugador y soy funcionario. A su vez asisto a la Comisión directiva, entonces interpreto bien cuales son las necesidades de cada uno y lo que necesita.



Damián Tiscornia
(publicado en la revista "El clásico bolso", mayo 2010)

sábado, 12 de junio de 2010

Un campeón sin técnico


Para el Torneo Clausura del año 2003 Peñarol, que estaba bajo la dirección técnica de Diego Aguirre, contrató al arquero paraguayo José Luis Chilavert. En dicho torneo, el mirasol tuvo una buena actuación y se coronó campeón, forzando una final para definir al Campeón Uruguayo contra Nacional, quien fuera campeón del Torneo Apertura de ese año. El aurinegro venció en las finales al tricolor y dio la vuelta olímpica luego de dos años.
Siete años más tarde, la historia fue parecida. En el Torneo Apertura el campeón fue el tricolor, haciendo una pésima campaña el carbonero. Por tal motivo la dirigencia encabezada por Juan Pedro Damiani decidió contratar otra vez a Diego Aguirre, quien venía de dirigir a la selección uruguaya sub – 20.
“La fiera” Aguirre no necesitó hacer muchos cambios en el equipo: se mantuvo básicamente la base del equipo que jugó el Apertura con Víctor Púa y Julio Ribas. Vino a préstamo Jonathan Urretavizcaya y llegaron Sergio Orteman y Egidio Arévalo Ríos, quien ya jugara en el club años atrás. Después la base era la misma. Se promocionó al juvenil Gastón Ramírez y Antonio Pacheco pasó a jugar de delantero.
Con todo eso, se puede decir que Aguirre hizo un “milagro” en el Clausura al salir campeón de dicho torneo sin perder ningún encuentro: ganó casi todos los partidos menos el clásico, que lo empató y se coronó campeón invicto. No sólo que consiguió el torneo, sino que le descontó la ventaja de 10 puntos que tenía Nacional en la Tabla Anual y la ganó. Ganando clásico que oficializaba de semifinal, era campeón uruguayo.
Pero no se le pudo dar. En ese partido, Nacional fue más y le ganó con claridad al mirasol 2 a 0, forzando finales al mejor de dos partidos. Quien consiguiera más puntos, era el próximo campeón. Allí en la primera final, Peñarol se impuso 1 a 0 con gol de su figura Antonio Pacheco. Si en el próximo cotejo igualaba, salía campeón. Y así fue. Empezó ganando el tricolor con gol de Lembo, pero Peñarol empató gracias a un gol del lateral Matías Aguirregaray.
Por lo hecho en la segunda parte del año y porque fue el mejor de la Tabla Anual durante el año, considero que Peñarol fue un justo campeón. Además en el Torneo Clausura, Nacional y Eduardo Acevedo no supieron cómo suplantar a Nicolás Lodeiro, quien en diciembre fue transferido al Ajax de Holanda. Otro factor que jugó a favor del mirasol creo que fue el primer partido clásico final. Dicho encuentro el tricolor lo festejó desmesuradamente a mi entender, cuando todavía faltaban jugar dos partidos.
A pesar de haber salido campeón, Diego Aguirre decidió dar un paso al costado en la dirección técnica del carbonero. Considero que es acertada la decisión que tomó. ¿Por qué? Porque se va con toda la gloria del equipo aurinegro y porque cuando la dirigencia considere que se cumplió el ciclo de un entrenador, al primero que va a recurrir es a él. A parte ya se confirmó que al manya se le van Orteman, Arévalo Ríos y Urretavizcaya, quien volverá al Bénfica seguramente. Y todavía es más que seguro que Gastón Ramirez sea transferido al fútbol europeo. Es decir, a Peñarol se le va a ir todo el mediocampo que salió campeón, que fue una de las piezas fundamentales en la conquista del título. Además, si el equipo pierde tres o cuatro partidos seguidos, la hinchada, que lo ovacionó y poco más que le agradeció haber agarrado el hierro caliente de la dirección técnica, va a empezar a pedir la renuncia del ex goleador aurinegro.
Ahora, mientras todos están pendientes del mundial, es cuando se empieza a jugar el próximo Campeonato Uruguayo. Quien mueva las piezas indicadas a tiempo, será el próximo campeón.




Damián Tiscornia

miércoles, 2 de junio de 2010

Bruno Gímenez: un delantero con futuro


En el año 2007 apareció en el primer equipo tricolor un delantero genuino de la cantera que luego fue goleador en varios torneos: Bruno Fornaroli. El “Tuna” se consolidó en la primera y fue transferido a la Sampdoria de Italia en una cifra millonaria. Luego de él debutaron en primera y tuvieron un paso importante por el club, jugadores como Gonzalo Castro y Nicolás Lodeiro, entre otros. Hoy, tres años después, aparece otro delantero que en cualquier momento tiene su oportunidad en primera: Bruno Giménez.

Los inicios
Nació el 5 de octubre de 1991 y vive en La Blanqueada. Comenzó jugando al baby fútbol en el Urreta Fútbol Club. Allí también jugaba el hijo de Gustavo Bueno, técnico de quinta y sexta de las formativas tricolores. Fue ahí donde lo conoció y le propuso ir a jugar al bolso en la categoría sub – 16 hace poco más de tres años. “Para mi significó mucho y sigue significando porque siempre está para brindarme un consejo”, dice Bruno sobre Bueno, y no duda en afirmar: “Fue el técnico que me marcó por la forma de jugar que tiene y por darme la oportunidad de poder entrar a la institución”.
Con Bueno ganó en dos oportunidades la Punta Cup en los años 2008 y 2009. Así lo recuerda: “fue un orgullo y una experiencia muy buena porque competíamos contra cuadros extranjeros de muy buen nivel”. En el 2009 además fue el goleador del equipo con seis tantos, conquista que significó mucho para él, a su entender. “A todos los delanteros nos gusta salir goleadores. El hecho de haber salido goleador se debió al buen juego de todo el equipo”.
Pero, ¿por qué eligió a Nacional para hacer las formativas? “Es uno de los mejores cuadros del mundo, con mucha historia. Aparte de eso para mi es la mejor institución que te prepara no sólo para poder algún día poder jugar en el exterior sino también a nivel personal y cultural”.


La actualidad
Actualmente juega en cuarta división y alterna con la tercera. Ambas categorías que son dirigidas por Luís González, quien señala sobre “Bojan”, como apodan a Bruno: “es un chico de Nacional que tiene muy buenas condiciones. Está en una etapa de aprendizaje. Depende de él y de las condiciones que exprese para consolidarse en el club”. Bruno, como buen delantero, tira una pared y le devuelve gentilezas a su técnico. “Me parece un muy buen técnico porque con él he aprendido a madurar en muchas cosas deportivas que también me sirven para lo personal. Es él que me ha dado la oportunidad de debutar en el estadio, en la selección sub -18 y de actualmente, estar jugando en tercera”. Y agrega: “con él sigo aprendiendo. Pero no solo goles y partidos hace en el tricolor.
También explica qué le está dejando el fútbol. “Me está dejando muchos y muy buenos amigos ya que participo en este deporte desde los cuatro años”. Sus mejores amigos que le está dejando este deporte son, entre otros, Gonzalo Ramos, Rodrigo Nogueira, Pablo Guerra y Brian Lugo, que actualmente juega en River Plate. Al respecto, sus amigos opinan de él: “es una muy buena persona y amigo. Una persona frontal y sincera con lo que piensa.
Como jugador es excelente, con gran remate desde lejos, fuerte, potente y rápido en el pique corto. Guapo, aguanta bien la pelota en los pies y siempre quiere la pelota para hacer jugar al equipo”, señala Fabián Torres, quien juega de segundo marcador central. Gonzalo Ramos se desempeña como volante ofensivo o enganche, y declara sobre “Bojan”: “le gusta tirarse atrás, aguantar la pelota y tenerla. Es un goleador. Tiene mucha técnica y buena pegada”.
“Bruno es un punta muy aguerrido que va a todas. Pelea a muerte en la cancha y deja todo. Tiene técnica y una gran pegada. Le pega con un fierro con esa zurda que tiene. Es solidario con los compañeros y se presta mucho para jugar en corto”, dice Rodrigo Nogueira, quien juega de lateral por la izquierda. Brian Lugo fue compañero de Bruno hasta el año pasado. Actualmente este volante por izquierda y juega en River Plate. Sobre el delantero tricolor, opina lo siguiente: “es una excelente persona. Por algo es mi amigo. Tiene una muy buena potencia y una buena pegada”. Pero, ¿cómo se definiría él? “Me definiría como un jugador polifuncional potente con buena técnica, dado que puedo jugar como volante, media punta o punta”.
Según sus palabras, cada vez que necesitó un consejo se lo dieron, si que él lo tenga que pedir, sus técnicos, los preparadores físicos y por sobre todas las cosas Rubén Sosa. “Mi tarea más que nada es entrenar a los delanteros, estar con ellos y charlar con los jugadores. Explicarle un poco lo que uno vivió en el fútbol y lo ha disfrutado”, decía el “Principito” en el número 6 de la revista sobre su tarea en el club.
Ahora, además de jugar en cuarta división, alterna con la tercera. Por ejemplo, en el último clásico disputado por el Torneo Clausura, formó dupla de ataque junto a Diego Vera. Igualmente, Bruno notó la diferencia entre Tercera división y las demás formativas. “En tercera ya jugas contra jugadores con más experiencia. La mayoría tienen varios partidos en primera división y eso le da otra dinámica y nivel”, remarca.
En cuarta división la base que disputa la mayoría de los partidos son los siguientes jugadores: Mauricio Tejera; Diego Barboza, Santiago Gadea, Fabián Torres y Rodrigo Nogueira; Pablo Guerra y Facundo Andreoli en mitad de cancha, Gonzalo Ramos y Agustín Carballo por las bandas; Roque Alfonso y Bruno Giménez como delanteros.
No tiene un ídolo en el club, pero se deleita con el juego del argentino Ángel “Matute” Morales y del juvenil Mauricio Pereyra. Pero sí tiene ídolos en el exterior. Gusta del juego de Lionel Messi, Cristiano Ronaldo y el brasileño Ronaldo.
“Siempre se entrega un horario, y ya lo saben ellos antes de empezar el año, para inscribirse en los liceos”, dijo en el número 3 de la revista en una entrevista el técnico Gustavo Bueno. Es por eso que Giménez el año pasado estudió Administración de empresas en Bios y actualmente cursa Quinto Científico en el Colegio y Liceo Pallotti.
Desea cumplir un sueño con la casaca tricolor: poder debutar en el primer equipo y salir campeón de la Copa Libertadores de América. Pero también sueña con la selección mayor. “Me gustaría integrar la selección mayor, ya que tuve una pequeña experiencia en el campeonato sub -18 jugado en Punta del Este dirigida por Luis González”, dice.

¿Podrá “Bojan” sobresalir tres años después de que lo hiciera el “Tuna” en la primera división del bolso?, ¿se cumplirán sus sueños? El tiempo lo dirá….




Damián Tiscornia
(Publicado en la revista "El clásico bolso, mayo 2010)