“De cada técnico se aprende algo distinto. Capaz que con el que me siento más identificado es con Gustavo Bueno porque gané el Campeonato uruguayo de quinta división y la Punta Cup”, decía Sebastián Coates en el número anterior de la revista, cuando se le preguntó de qué técnico había aprendido más. Al mismo entrenador elogió Maximiliano Calzada.
Bueno, que tiene 45 años, como futbolista jugó, entre otros equipos, en Danubio, Central Español, Basañez y Liverpool.
Es domingo de mañana y el cielo está cubierto. Es un clásico día otoñal. La entrevista se realiza en el living de su casa. En él, hay una estufa a leña, una mesa ratona y dos sillones. Llama la atención las paredes, que están revestidas de piedra laja. Una puerta plegable marrón separa al living del resto de la casa.
En esta entrevista, Bueno, que este año dirige las categorías 92 y 93, habla de lo que significó haber ganado la Punta Cup tres veces en los últimos cuatro años, pero remarca que no es lo más importante ganar. “Tampoco lo dejamos de lado totalmente porque es una competencia y todo el mundo quiere ganar”, dice. También habla de una diferencia que hay entre dirigir la primera división de un equipo y juveniles. “En primera división ya no hay tiempo para enseñar, sino que se apunta más a lo táctico”, señala. Pero antes cuenta qué valores se les trata de inculcar a los jóvenes.
_ Lo que trabajamos mucho más es el grupo. El fútbol es un juego colectivo. Pensamos que el grupo es muy importante. Inculcamos el valor de ser solidario tanto dentro como fuera de la cancha, de ser muy unido.
_ ¿Se les facilitan los horarios para que estudien?
_ Por supuesto que si. Siempre se entrega un horario, y ya lo saben ellos antes de empezar el año, para incribirse en los liceos. Por ejemplo, en las categorías que dirijo entrenamos a las tres de la tarde. Dos y media ya tienen que estar en el Parque Central para salir. Saben que tienen que estudiar en el turno matutino. Más tardar salen a la una de la tarde o al mediodía. Les da el tiempo para almorzar e ir a la práctica. Normalmente a las 18, 18:30 ya estamos en el Parque. Llegan a la casa para descansar, tienen tiempo para estudiar. Eso está previsto.
_ ¿Cómo trabaja con ellos las salidas nocturnas?
_ Se habla mucho. Junto con el profe (Julio) Moreno, que trabajamos juntos, se habla mucho fuera del entrenamiento, explicándoles lo que es el fútbol y lo que les va a esperar cuando lleguen a primera. Dentro de esos temas está ese: el cuidado personal, que es muy importante para el jugador para poder rendir más. Se le explica en qué momento o cómo pueden hacer las cosas que cualquier joven hace.
_ ¿Tiene que ser una especie de psicólogo a veces con el jugador?
_ Y si, pensamos que si porque uno tiene que pensar en las edades que estoy trabajando hoy. Los 17, 16 años es una edad muy brava. Están en una edad difícil y uno tiene que tener la psicología, no ser psicólogo recibido, pero tener la manera de moverse, de entenderlo y saber cómo llegarle al jugador. No a todos se les puede llegar de la misma forma. Uno tiene que decirle al jugador algo que le quede y que le llegue.
_ ¿Llevan los problemas de la casa a la práctica los chicos?
_ Si, muchas veces. Dentro de esas charlas que hacemos con los jugadores está eso también. Cuando tienen un problema fuera del fútbol (les pedimos) que nos avisen porque es bueno saber que ese jugador, esa persona, está con un problema personal o familiar. Es bueno saberlo para poder ayudarlo y canalizarlo para que pueda tener un mejor rendimiento.
_ Cuénteme desde cuándo está en el club.
_ Tuve dos etapas en el club. Trabajé del ’96 al 2000 en una primera etapa y ahora en 2005 volví después de trabajar en la “B”.
_ ¿Qué pasó para que dejara en el 2000?
_ En el año 2000 cambió la directiva. Fue cuando llegó (Eduardo) Ache como presidente al club. Había un proyecto de juveniles con otra gente y no nos renovaron el contrato. Ahora la vuelta se dio con la presidencia de Ache.
_ En los cinco años que no estuvo en el club, dirigió en Segunda División, ¿cómo evalúa esa experiencia?, ¿es diferente?
_ Una experiencia muy buena porque no es lo mismo. Hay que saber separar cuando uno trabaja en juveniles o trabaja en primera. Yo tuve la experiencia de trabajar unos cuantos años seguidos en Primera “B” (sic). Dirigí a Laluz, a Sudamérica y a El Tanque en tres etapas diferentes. Es diferente totalmente y tiene otros objetivos, se busca otra cosa. En primera división ya no hay tiempo para enseñar, sino se apunta más en lo táctico, a pensar en el partido del fin de semana para ganarlo. El resultado es lo primordial. Me dejó una experiencia muy buena porque hice muy buenas campañas en los tres equipos. Tuvimos posibilidades de ascender con los tres. No se dio. Capaz que en un futuro pueda volver a trabajar en primera división.
_ Volvamos a hablar de su trabajo en las inferiores tricolores. ¿Es bueno para usted no ser un técnico mediático?
_ En mi caso creo que soy de perfil bajo. Además en divisiones juveniles no hay tanta prensa. Es un trabajo más anónimo, que se ve realmente cuando llegan muchos jugadores a primera o se gana algún título. En el Uruguay, como pienso que debe ser en todas partes del mundo, la prensa grande está en primera división. Divisiones juveniles tiene poca difusión.
_ Le preguntaba porqué no tiene tanto nombre como Tony Gómez, por ejemplo, que también dirige en inferiores.
_ Yo también fui jugador y jugué en varios equipos, pero no al nivel de Tony Gómez y Álvaro Gutiérrez como están ahora. En ese sentido es diferente. Uno tuvo una etapa de jugador en equipos menores y sin tanta jerarquía como la tuvieron ellos. Es el tema por el cual no tengo tanto nombre.
_ ¿Alguna vez le plantearon dirigir el primer equipo tricolor?
_ Lo dirigí en el año ’96. Estaba dirigiendo tercera división y el técnico de primera era el “Chino” Salva, que por los resultados lo sacaron. Llegaba (Miguel Ángel) Puppo que estaba en Liverpool. Pero en esa semana quedé como técnico de primera en forma interina por el Campeonato Uruguayo. Dirigí el partido contra Danubio en el estadio y ganamos 4 a 0.
_ ¿Y no siendo interinamente, sino como cabeza de grupo?
_ No. En ese sentido todavía no.
_ Hablemos del plano deportivo de los juveniles. ¿Lo más importante a la edad de ellos es ganar?
_ No, por supuesto que no. Tampoco lo dejamos de lado totalmente porque es una competencia y todo el mundo quiere ganar. Pero no tiene la importancia como primera ambición. En juveniles está el aprendizaje e ir mejorando todas las condiciones que los jugadores tienen para llegar a primera de la mejor forma.
_ ¿Qué significó entonces haber ganado la Punta Cup este año?
_ Contrastando un poco con la pregunta anterior, es lindo también salir campeón, ganar campeonatos. Un campeonato tan importante como es este a nivel internacional, que vienen equipos brasileros y del resto de América también, es muy importante. Nosotros la hemos ganado ya tres veces, dos en forma consecutiva. Es una alegría muy grande, sobretodo por los botijas que la disfrutan mucho. Estamos siete, ocho, nueve días en un hotel todos juntos y aprendemos a conocernos más.
_ ¿Se trabaja a largo plazo, verdad?
_ Por supuesto. Los trabajos en juveniles son a largo plazo. Cuando llegas a un club con un proyecto no se pueden tener los resultados deportivos de ganar o perder, (sino) los resultados de que los jugadores lleguen a primera división de un año para otro. Se necesita un tiempo y Nacional en este momento lo ha tenido. No lo he iniciado yo. Lo han iniciado otros compañeros que han hecho un muy buen trabajo y hemos seguido una continuidad. Donde el club tenga la posibilidad de mantenerla creo que tiene para seguir sacando de estas divisiones juveniles.
_ ¿Cómo ve la actual generación que dirige en un futuro?
_ El fútbol uruguayo en algunos casos se dice que es milagroso porque siguen saliendo jugadores. Hay muy buenos jugadores. Este año tengo las generaciones 92 y 93, y en cualquiera de las dos hay muy buenos jugadores. Hay jugadores de mucho futuro que recién están mostrando sus condiciones. Es posible que muchos de ellos puedan llegar a primera división.
_ ¿Qué enseñazas se les deja a los chicos?
_ Tratamos de dejares enseñanzas en todos los aspectos. No solamente la parte deportiva sino la parte profesional como jugador de fútbol y como personas también. Nos da alegría cuando escuchamos jugadores que pueden decir, como les digo a ellos en las charlas, que les dejamos algo de tantas cosas que les decimos. Que algo les sirva en un futuro para cuando encaren la profesión de futbolistas profesionales, ya me deja contento. La intención es dejarles muchas cosas positivas para que la utilicen en el futuro.
_ Recién hablaba de los jugadores que llegan a primera, ¿qué generación de juveniles recuerda más?
_ Empecé con la generación 88. En estos momentos tengo generación 93. Los 88, 89 y 90 son las tres categorías que ya hay jugadores en primera. No me gustaría distinguir a ninguna. En la 88 está Diego Arismendi y Diego Rodríguez, en la 89 está Apólito, Lodeiro, Galain. De la 90 hay más: está Nicola Pérez, Coates, Calzada, Píriz, el “Morro” (García). De todas tengo buenos recuerdos porque hay muy buenos planteles. No solamente de los jugadores que llegan a primera, sino de todos los que hemos tenido.
_ ¿Cómo es trabajar con juveniles?
_ A personalmente me gusta trabajar en el fútbol. Hay gente que le gusta solamente juveniles, gente que le gusta trabajar solo con mayores. Tuve las dos experiencias y para mi son muy buenas. Me gusta cualquiera de las dos. Trabajar con juveniles es muy lindo porque uno lo va teniendo mes a mes o año a año y es muy interesante. Uno tiene el premio cuando lo ve llegar a primera división.
_ ¿Es una presión extra el hecho de que el club tenga que sacar jugadores para autofinanciarse?
_ Nosotros no lo tomamos como presión. Lo tomamos como un desafío, sabedores de que es parte de nuestro trabajo. Cuando nos contratan a trabajar en divisiones juveniles es para tratar de formar jugadores que en un futuro puedan integrar los planteles de primera división. También, como tu decís, que en un futuro puedan ser ventas para el club. Creo que lo único que mantiene a los clubes en el fútbol uruguayo es la venta de jugadores, porque acá con ventas de entradas o con sponsors no se puede mantener ningún club. Nosotros lo tomamos como un desafío y una responsabilidad.
_ Unas preguntas atrás decía que trata de dejarle algo al jugador, ¿qué siente cuándo ex dirigidos suyos elogian su labor?
_ Una alegría muy grande. Uno hace el trabajo, por sobre todas cosas, para enseñarle o para dejarle algo a los jugadores. Cuando ellos llegan a primera, que tengan un reconocimiento hacia mi es muy importante. Es una de las alegrías que sobrepasa hasta ganar un campeonato.
Salidas__ “Se les explica en qué momento o cómo pueden hacer las cosas que cualquier joven hace”.
Generaciones__ “De todas tengo buenos recuerdos porque hay muy buenos planteles”.
Tiempo__ “Los trabajos en juveniles son a largo plazo. (…) Se necesita un tiempo y Nacional en este momento lo ha tenido”.
DICEN DE MÍ
• “Es muy bueno. Para mí es el mejor técnico de las inferiores porque te hace jugar un buen fútbol y a la ofensiva”. (Bruno Gímenez, delantero de cuarta división. Goleador de la Punta Cup 2009 con cuatro goles).
• “Tuve una experiencia buenísima con él. Trabaja muy bien y habla mucho con los jugadores. Siempre intentan jugar buen fútbol por las bandas”. (Fernando Barboza, ex jugador dirigido por Bueno en El Tanque Sisley en el año 2004).
• “Él es un buen técnico. Te habla y por eso el jugador se siente con más confianza cuando juega. Te sentís respaldado por él. También habla mucho fuera de la cancha, cosa que otros técnicos no hacen”. (Diego Barboza, defensa de cuarta división).
• “Es un fenómeno. Uno de los mejores técnicos que he tenido hasta ahora. Sabe mucho y aparte es muy buena gente con los chiquilines”. (Alvaro Apólito, jugador de primera división).
DAMIÁN TISCORNIA
Entrevista publicada en la revista "El clásico bolso"
No hay comentarios:
Publicar un comentario